La Leyenda de Las Tres Pascualas

Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...

El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas

Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar

La Leyenda del Salto del Lajas

Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...

La Batalla del Cerro Gavilán

En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel

domingo, 27 de diciembre de 2009

Los Ángeles - Fiestas y Tradiciones de Los Ángeles

FIESTAS TRADICIONALES

Trilla a Yegua Suelta

Fecha: primera Semana de febrero
Lugar: Sector El Litre Saltos del Laja

Fiesta campesina que evoca la antigua tradición de la trilla que se hacía con caballos. Congrega todos los años a un gran número de turistas que se encuentran vacacionando en el sector de los saltos del Laja. Existe en el lugar comida típica, bailes tradicionales chilenos, música folklórica en vivo, artesanía, etc.

En la comuna de Los Ángeles se realizan numerosas fiestas, especialmente en la temporada estival, entre los meses de enero y febrero, podemos destacar las siguientes: Festival de San Andrés, de la Manzana, de El Peral, Basilio Muñoz, Millantú, Santa Fe y el Festival de Ganadores, este último reúne a todos los ganadores de los festivales de la provincia. También, en el mes de abril, se celebra la Fiesta de la Vendimia. Todas estas celebraciones son abiertas al público.

EVENTOS ARTÍSTICOS

Musicalización Plaza de Armas
Fecha: enero y febrero
Lugar: plaza de armas

Se presentan durante 2 meses diferentes actividades artísticas, culturales y musicales en vivo. Cantantes, grupos musicales, teatro, coros, folklore, etc.

Cabrero - Características Generales de la Comuna de Cabrero

Con una superficie de 640 Km2 y una población de 27.873 habitantes (13.784 mujeres y 14.089 hombres), la comuna de Cabrero acoge a un 1,36% de la población total de la región, un 28,80% corresponde a población rural y 71,20% a población urbana (Datos Censales 2002).

Entre los ríos Itata y Laja se ubica la comuna de Cabrero, inserta en la depresión intermedia de la Provincia del Bio Bío, sus límites son por el norte la comuna de Quillón; al sur la comuna de Los Ángeles; al este las comunas de Yungay y Pemuco, y Yumbel al oeste.

Antiguamente esta zona fue improductiva y escasamente poblada. Gracias a diversas obras de riego de los pioneros y colonizadores, aquel agreste paisaje arenoso se transformó en suelo apto para el desarrollo silvoagropecuario. En la segunda mitad del siglo XIX, la construcción del ferrocarril del sur, vino a profundizar la tendencia general al crecimiento socio-económico.

La comuna de Cabrero fue creada el 30 de diciembre de 1927.

Las actividades más importantes de la comuna se relacionan con el área forestal, industrial, agrícola y comercial.

Cabrero - Antiguo Edificio Municipal de Cabrero

El origen del actual pueblo de Cabrero está estrechamente vinculado a la construcción del ferrocarril central. Específicamente se remonta a las últimas décadas del siglo XIX, cuando en torno a la vía férrea y, especialmente al “paradero” local del tren, algunas familias se fueron asentando de manera espontánea.

Oficialmente, el 7 de septiembre 1897, se establecería la Municipalidad de Cabrero, con sede en la próspera villa del mismo nombre. Para la década de 1920, además de la estación de ferrocarriles, Cabrero tenía oficina de correo, Registro Civil y escuelas públicas. El antiguo edificio municipal, centro del poder administrativo de la comuna, fue construido durante el año de 1956 por la entonces Corporación de la Vivienda.

Año Construcción: 1956
Estaba ubicado frente a la Plaza de Armas

Cabrero - Estación de Ferrocarriles

Establecida a inicios de la década de 1870 como un simple paradero local de la vía férrea entre Chillán – Concepción – Talcahuano; en 1874 se la dotó de un sistema de estafeta para satisfacer la demanda se comunicaciones motivadas por el asentamiento espontáneo de población que crecía a su alrededor, y que daría origen al pueblo de Cabrero.

La actual estación ferroviaria corresponde a una edificación más moderna, construida durante el siglo XX.

Año Construcción: 1940
Dirección: Recinto Estación, Cabrero.

Cabrero - Iglesia Santa Filomena

El crecimiento demográfico y económico ocurrido a fines del siglo XIX en el antiguo Departamento de Rere, generó importantes cambios administrativos y sociales en ese territorio. Entre estas últimas surgió la necesidad de contar con un lugar estable y acorde donde realizar las actividades religiosas; compromiso que se cumplió en 1903 cuando se terminó de construir la primera capilla del sector.

A fines de la década de 1900 se crea la parroquia de Santa Filomena, fijándose su sede en el poblado de Cabrero. Su primer templo fue edificado en 1922 y bendecido aquel mismo año. Sin embargo su permanencia no fue muy duradera ya que un incendio y el catastrófico terremoto de 1939 lo destruyeron. Luego del desastre las actividades religiosas se trasladaron a una capilla de emergencia hasta que, en 1947, se inauguró el nuevo templo, cuyos trabajos se habían iniciado en 1946. En la actualidad esta iglesia, de una sola nave y campanario, llamada Santa Filomena, continúa funcionando como la sede parroquial de Cabrero.

Año Construcción: 1947
Propietario: Obispado de Los Ángeles.

Cabrero - Molino San Juan

El Molino San Juan corresponde a un establecimiento agroindustrial, construido durante la década de 1940, con la finalidad de procesar gran parte de la producción triguera que se producía en los fundos de la comuna de Cabrero y sus vecinas. Con su infraestructura, este molino contribuyó significativamente al progreso económico y comercial del poblado.

Dirección: Cruz N°380

Cabrero - Casa Patronal Fundo Colicheu

El actual fundo Colicheu formó parte de la antigua hacienda, del mismo nombre, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII. Entonces aquella enorme propiedad rural del valle del Itata contaba con más de 15.000 hectáreas, aunque sus suelos eran pobres y arenosos. Sin embargo don Manuel Arístides Zañartu, su propietario en la década de 1870, hizo construir un canal de regadío que transformó completamente el paisaje de la hacienda, prosperando los potreros para la crianza pecuaria, los cultivos de trigo y leguminosas y los bosques artificiales.

Hacia fines de la década de 1930 parte de aquella productiva hacienda fue vendida a una sociedad conformada por el Banco de Chile, la Caja de crédito Hipotecario y la Corporación de Fomento de la Producción, formándose la Sociedad Agrícola Corfo Ltda, que tendría una gran importancia en la zona.

Cabrero - Capilla de Nuestra Señora del Carmen

Construida en la década de 1940 la edificación de la capilla de Monte Águila, además de evocar la profunda religiosidad de los habitantes de los poblados rurales, remite a la riqueza y esplendor generados por el productivo pasado agropecuario del antiguo distrito de Monte Águila, asociado también al progreso ferroviario de Chile.

Dirección: Ahumada N°174, Monte Águila
Año Construcción: 1940
Propietario: Obispado de Los Ángeles

Cabrero - Casa Patronal Fundo Choigüe

Casa patronal del fundo Choigüe bajo, hacienda de mil hectáreas dedicada a la ganadería y a la actividad agrícola. Esta hacienda que perteneció a la familia Aldunate se mantuvo hasta el año 1970 fecha en que fue afectada por la reforma agraria, la cual disminuyó su cabida a solo 300 Has. La casa patronal fue construida en 1939 y la falta de una adecuada mantención a significado que actualmente se encuentre en mal estado de conservación.

Año Construcción: 1939

Cabrero - Plaza de Armas de Cabrero

La actual ciudad de Cabrero fue otro de los poblados que, durante las últimas décadas del siglo XIX, se fueron generando espontáneamente y prosperando en torno a una de las estaciones del ferrocarril central; otorgándosele el título de villa el 7 de 1897.

La actual plaza de armas de Cabrero es, sin embargo, de creación tardía; pudiéndose establecer que fue diseñada y construida durante la segunda mitad de la década de 1950, posiblemente en conjunto con el edificio municipal en el año 1956.

Plaza de 100 x 100 de diseño irregular, con circulaciones principales en diagonal por sus cuatro esquinas, pavimentadas con pastelones de hormigón in-situ. En el costado norte plazoleta con pavimento de huevillos y en el costado sur se emplaza edificio consistorial. Prados enmarcados con solerillas de hormigón prefabricado y poblada con árboles de mediana edad entre los que se distinguen álamos, pinos, tilos y sauces.

Cabrero - Rejas Metálicas del Fundo Quinel

Rejas metálicas construidas a fines del siglo XIX y que pertenecieron al Regimiento de Artillería Tacna de Santiago, ubicado en calle Tupper, frente al antiguo Parque Cousiño.

Fueron demolidas el año 1987 y adquiridas por el dueño del Fundo Quinel, las instaló en su propiedad en 1996.

Año Construcción: 1890
Dirección: Fundo Quinel

Cabrero - Fiestas y Tradiciones de Cabrero

Festival de la Voz Escolar

Organizado por el Daem de la Municipalidad de Cabrero, participan tres alumnos por cada plantel educacional.

Encuentro de Payadores

Espectáculo de rescate y difusión del canto y poesía popular, específicamente el arte de la paya. Se lleva a cabo en la Sala de las Artes y la Cultura de la Comuna, en el mes de septiembre.

Fiesta Costumbrista “Cabrero Celebra a sus Santos”

Los días 26 y 27 de julio se desarrolla esta Feria en el Complejo Deportivo de la I. Municipalidad de Cabrero. La Fiesta reúne una diversidad de actividades criollas: Oferta gastronómica tradicional, venta de artesanías y productos derivados de la agricultura, carreras a chilena, campeonato de rayuela y espectáculos musicales de carácter folklórico, entre otros.

Semana Cabrerina

La última semana de enero, en el Complejo Deportivo Municipal, se lleva a cabo una semana de actividades artísticas y recreativas, en la cual interviene la comunidad a través de la conformación de alianzas urbanas y rurales que defienden a sus candidatas a reina de la festividad. Asimismo, es una semana que atrae el mayor flujo de turistas en todo el año, principalmente, por las atracciones artísticas que presenta cada versión.

Semana Monteaguilina

En la plaza de Armas y Gimnasio Municipal de Monte Águila, en la primera semana de febrero, se desarrolla una semana de actividades artísticas y recreativas, en la cual interviene la comunidad a través de la conformación de alianzas urbanas y rurales que defienden a sus candidatas a reina de la festividad. Durante tal período se atrae a los turistas con una oferta diversa de espectáculos y algunas actividades de carácter costumbrista.

Laja - Características Generales de la Comuna de Laja

Con una superficie de 340 Km2 y una población de 21.826 habitantes (11.063 mujeres y 10.763 hombres), la comuna de Laja acoge a un 1,20% de la población total de la región, un 29,87% corresponde a población rural y 70,13% a población urbana (Datos Censales 2002).

La comuna de Laja se encuentra ubicada en el centro poniente de la Región del Bio Bío, en la confluencia de los ríos Laja y Bío Bío. Sus límites son, por el norte San Rosendo y Yumbel; por el sur, Nacimiento y Los Ángeles.

Su nacimiento se produjo junto a estos dos grandes ríos: Bío Bío y el río Nivequetén (Laja). Debe su nombre a la denominación que los españoles dieron a este territorio, “Isla de la Laxas”.

Su nombre actual proviene de la antigua denominación del territorio de Isla del Laja, de la que forma parte. Antiguamente se llamaba La Rinconada del Laja, en donde se construyó la estación ferroviaria del mismo nombre, en 1871, con la extensión del Ferrocarril Talcahuano-Chillán y Angol, con lo que se motivó su poblamiento.

En el año 1891 por decreto se estableció el municipio de la Estación de Rinconada, más tarde el 30 de diciembre de 1927 pasa a denominarse Laja.

Laja era una pequeña comunidad agrícola hasta el año 1954 cuando empezó la construcción de la planta de pulpa de celulosa de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, dando un giro radical a su economía.

La principal actividad es la forestal, seguida del cultivo de hortalizas en sus variados productos, la producción de miel, la recolección y el procesamiento de frutos silvestres. También existen algunos fundos dedicados a la producción lechera con sus derivados y el abastecimiento de carne.

Laja - Casa Fundo La Palma

Los orígenes de la actual propiedad rural denominada Fundo La Palma se remontan a la década de 1820 o 1830, cuando dicho fundo formaba parte de la Hacienda La Palma, propiedad que debió haberse conformado hacia finales del siglo XVIII, cuando ya se había consolidado la colonización hispano – criolla de la Isla de La Laja. Aún cuando no se puede determinar el año exacto en que se constituyó la aludida hacienda, su principal actividad productiva era la crianza ganadera.

Dirección: km. camino viejo Laja / Los Ángeles

Laja - Población Papelera Laja

Población construida en la década del 60' por la Industria Papelera de Laja para sus empleados.

Está constituida por viviendas unifamiliares de 1 piso y 2 pisos y por bloques de departamentos de 2 pisos, todos ellos armónicamente distribuidos y rodeado de prados, jardines y calles arboladas. Esta población que en un comienzo fue de indole privada se ha incorporado como hito urbano importante a la ciudad de Laja.

Laja - Plaza de Armas de Laja

Ciudad gemela con San Rosendo, unidas por el Puente Ferroviario sobre el río en la confluencia del Laja y el Bio Bío. Se ha desarrollado por la Papelera desde la mitad del siglo XX, a su plaza da la Municipalidad y tiene como elemento decorativo de su área verde una fuente diseñada por Osvaldo Ordenes.

Plaza cuadrada de 80 x 80 m., con circulación perimetral y circular central unidos entre si por caminos de diseño irregular, todos ellos pavimentados con pastelones de hormigón in-situ. En el centro pileta circular de piedra con surtidor central adornado con esculturas del artista nacional O. Ordenes.

Prados enmarcados con rejas metálicas, en el extremo Sur-Poniente pedestal de hormigón y busto de bronce de Arturo Prat.

Laja - Club Social EE. Papelera Laja

Construida a mediados de la década de 1950 esta moderna edificación fue, en su momento, la casa patronal del fundo adquirido posteriormente por la Papelera Laja para construir la población de empleados de dicha industria. La edificación original fue modificada en su interior, transformándose en el casino del Club Social de Empleados Papelera Laja.

Año Construcción: 1956
Dirección: Waldemar Schutz N°2.

Laja - Fiestas y Tradiciones de Laja

FIESTAS TRADICIONALES

Feria Agro-Artesanal
Fecha: Enero y Febrero
Lugar: Laguna La Señoraza
Se realiza una muestra agrícola-artesanal y gastronómica donde participan exponentes de la comuna y del territorio.

Febrero: Todos los años se realiza el Festival de Laja, este evento es uno de los más importantes de la zona, a él acuden figuras de renombre; además de numeroso público.

EVENTOS ARTÍSTICOS

Festival Folklórico Sembrando Canto
Fecha: Último viernes y sábado de enero
Lugar: Fortín Facela
Festival folklórico con competencia de temas inéditos.

Se efectúa el Festival de la Raíz Folklórica, Febrero

Se celebra el Festival de Música Ranchera, Julio

Las Olimpiadas Rurales de Laja, Noviembre

Antuco - Iglesia Parroquial San Sebastián

Iglesia parroquial San Sebastián de 1920, ubicada aproximadamente en calle perpendicular al camino a Antuco, mirando al cerro y Santuario, construido seguramente reemplazando otra iglesia en la plaza por terremotos de este pueblo o villa de fines del siglo XVIII, fundado por A. O’Higgins.

Año Construcción: 1920
Propietario: Obispado de Los Ángeles
Dirección: A. Prat esquina Maipú, Antuco.

Antuco - Fuerte Trubunleo

Fortín provisional establecido por el Maestre general de la frontera Ambrosio O’higgins en 1770, en prevención de las incursiones pehuenches que se realizaban por el boquete cordillerano de Antuco. Trasladado a Ballenar en 1788. Este puesto fue reconstruido en el verano de 1828.

Antuco - Plaza de Antuco

Poblado de fines del siglo XVIII, fundado por Ambrosio O’Higgins en la cercanía del Fuerte de Ballenar también construido por el mismo junto con el del Trumbuleo, en el Sendero de los Pehuenches para controlar sus correrías desde la cordillera y Argentina.

La plaza está al inicio del pueblo viniendo por el camino desde el poniente. A ella da la Municipalidad y la Escuela hoy Liceo. Tiene como elemento destacado un barco o barcaza que era usado antes para surcar el vecino lago laja.

Plaza cuadrada de 100 x 100 m con circulación perimetral y diagonales que convergen a un espacio central circular. El pavimento de las circulaciones es de maicillo compactado. Prados enmarcados en solerillas de hormigón. Árboles autóctonos de mediana edad entre los cuales se destacan varias araucarias.

Antuco - Virgen de la Peña

Se encuentra ubicada al sur de Antuco urbano sobre un peñón rocoso de aproximádamente cuatro metros de altura, desde donde se puede tener una vista panorámica del pueblo de Antuco.

Antuco - Fiestas y Tradiciones de Antuco

FIESTAS TRADICIONALES:

Feria Costumbrista
Fecha: Primera semana de febrero
Lugar: Estadio Municipal
Participan Organizaciones Sociales

EVENTOS ARTÍSTICOS:

Festival de la Canción Millaray
Fecha: Primera Semana de enero
Lugar: Villa Los Canelos

Festival de la canción Agua y Sol
Fecha: Cuarta semana de enero
Lugar: Antuco

Festival Folclórico Abanico
Fecha: Segunda semana febrero
Lugar: Abanico

Alto Bio Bío - Museo Ralco

Situado en la plaza de Ralco, este edificio tiene una superficie de 160 mt2. Este museo alberga la cultura pehuenche y a la vez es un eje de conservación, exhibición y difusión de su diversidad artesanal, asi como promotor de la cultura indígena en la educación de los niños y jóvenes de la comunidad, ya que presta asistencia en la traducción y publicación de textos en chudungún e incentiva la enseñanza de esa lengua entre los estudiantes de esa zona.

Alto Bio Bío - Plaza de Ralco

La plaza está situada en el poblado de Ralco, tiene una superficie de 13.500 mt2 y es única en su tipo, ya que su diseño representa un telar lleno de colores y figuras similar a los tejidos que realizan las familias de las comunidades de Alto Bio Bío.

Además posee un mirador de 17,42 mts. de altura, en donde el visitante puede apreciar el paisaje del lugar y el colorido de su plaza.

Alto Bio Bío - Orquesta Infantil Pewenche Alto Bo Bío


Compuesta por 50 niños quienes viven en distintas comunidades de este sector cordillerano de la Región del Bio Bío. Cabe mencionar que esta Orquesta infantil es la tercera en Latinoamérica en su tipo, ya que la primera experiencia se desarrolla en Ecuador y la segunda en la comuna de Tirúa.

El Coordinador General del Proyecto Orquesta, Horacio Salinas Alvarez, (Director Inti Illimani Histórico) ha gestionado una parte de los recursos para el pago del director e instructores musicales.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Los Ángeles - Estreno Del Documental Los Ángeles Memorias del Siglo XX

El próximo 29 de diciembre, a las 20 horas, en el Teatro Municipal (ex Cine Municipal) se presentará el documental “Los Ángeles, Memorias del Siglo XX”, que retrata los 100 años del pasado siglo en los aspectos más relevantes de la capital de la provincia de Bio Bío, desde una dimensión social, cultural, política y económica.

Se buscaron entrevistados que tuvieron una alta incidencia en el desarrollo local, a partir del ejercicio de sus actividades, especialmente en el ámbito de lo público. Dos de estos personajes, Waldemar Agurto y Nemo Barrueto, fallecieron tiempo después de ser entrevistados.

Además, se recopilaron archivos, libros, documentos y todo el material escrito posible acerca de la historia de la ciudad o de algún aspecto en particular de ella en alguno de las materias investigadas, llegando incluso a la Biblioteca Nacional. También se reunieron unas 2 mil 500 fotografías de interés histórico, las cuales se digitalizaron y catalogaron para su uso posterior en la misma línea.

La idea fue recuperar parte de la memoria de Los Ángeles a partir del testimonio de sus actores más relevantes, además de sensibilizar a la comunidad en general acerca de aspectos relevantes de la zona.

Otro de los objetivos fue desarrollar el concepto de identidad local entre la comunidad, a través del conocimiento de su historia reciente, pudiendo así entender aspectos de su actual situación y las posibilidades de desarrollo a futuro.

También se apunta a fomentar en los estudiantes y la comunidad en general el conocimiento de su propia comuna y de toda la riqueza que en ella hay, dado que existe poca información sistematizada en el ámbito rescatado por el documental.

Blog de Los Ángeles Memorias del Siglo XX, que recopila algunas notas: http://memoriasdelosangeles.blogspot.com/

Ficha Técnica

Nombre: “Los Angeles, Memorias del Siglo XX”

Formato: Documental

Soporte: DVD

Sonido: Digital Stéreo

Duración: 1 hora (subdividido en Presentación, Introducción, Primera Parte, Segunda Parte y Tercera Parte)

Puede Comprar el DVD contactándose con nosotros al correo ventas@nuestrobiobio.cl



Nota: http://www.nuestrobiobio.cl/eventos/Documental_Memorias_de_Los_Angeles.html

sábado, 19 de diciembre de 2009

Laja - La Leyenda De La Laguna Señoraza

Durante el siglo XVI, en que esta brava mujer, Inés de Suárez, viajó a estas tierras en busca de un marido perdido, para terminar enamorada y enredada como amante nada menos que de Pedro de Valdivia. Pero ése era un amor prohibido, porque el conquistador estaba ya casado, de modo que finalmente doña Inés termina casada con Rodrigo de Quiroga.

El nombre de la laguna se debe a que Don Pedro de Valdivia ve a doña Inés de Suárez bañándose desnuda bajo las estrellas y en la oscuridad de una calida noche en las aguas de la laguna, Don Pedro suspiro profundamente enamorado de ese amor prohibido y dijo Inés del alma mía eres una Señoraza.

Si tienes un amor prohibido ven a recorrer esta hermosa laguna La Señoraza.

Lugar: Laja a 10 KM del Camping Coyunche.

Texto e Imágenes gentileza de Cabañas y Camping Coyunche

Ver Galería en: http://picasaweb.google.com/nuestrobiobio/LagunaLaSenoraza?feat=directlink

Nota: http://www.nuestrobiobio.cl/Laja/Laguna_La_Senoraza.html

jueves, 6 de agosto de 2009

Alto Bio Bío - Pedro Aguilera Milla Investigador, Historiador, Cantautor y Poeta Pehuenche

Pedro Aguilera Milla nace en 1959, como todo niño pehuenche, su madre Margarita y sus abuelos le imparten el amor por su cultura. Muy pronto, mientras estudia, le cautivan los relatos ancestrales, por lo que a muy temprana edad (8 años), nace en él el anhelo de transmitirlos y perpetuarlos por diferentes medios, así se convierte en un investigador, historiador, cantautor y poeta, a los 12 años compone su primera canción, y destacando por su voz única, empieza a recibir invitaciones a diversas actividades culturales de la zona.

Como investigador viaja donde están los “kimches” o sabios de su pueblo recopilando innumerables relatos orales de la sabiduría ancestral, la historia, el cuento, la leyenda, las tradiciones, creencias, medicinas, lenguaje autóctono y cosmovisión indígena pehuenche.

Luego en las décadas de los 70 a 80, su espíritu inquieto no se detiene, junto con asistir a múltiples festivales del país y gracias a que termina sus estudios de literatura y lingüística, comienza a escribir sobre su querido pueblo así nacen, en la década de los 80s: “El Hablar de Cauñicu” (1984), “La Historia de Los Pehuenches” (1986) y más tarde escribiría “Raíz Troncal Pehuenche” (2000). Además de la participación en diversas colecciones sobre temas de la cultura indígena. A su vez, participa y destaca como poeta, con una veintena de bellas poesías sobre la vida de su pueblo.

Su desarrollo artístico también contempla el teatro donde participa con su música y como actor en “Sangre Morena” (1993) y “Romance De La Niña del Queu (1997)

Producto de esta amplia gama de acciones, es llevado a presentarse a diferentes países como: Francia, España, Argentina, Perú y Bolivia y a nivel nacional recorre los escenarios de todo Chile incluyendo Isla de Pascua. Obteniendo diversos reconocimientos y premios entre ellos el tercer lugar en el “Festival de Música Tradicional Indígena de Chile”. Y entre sus diversas presentaciones destaca: la “Bienal de Pueblos Originarios” realizada en Santago de Chile, organizado por el Gobierno de Chile en el año 2008.

Como cantautor ha escrito más de 300 canciones, grabando 4 Cd artesanales, todos ellos relacionados con la vida pehuenche, con la naturaleza, con la vida de la cordillera, le canta a la nieve, a los animales, a la mujer, al abuelo y a la araucaria, silueta de la cumbre alta del pehuenentu.

Por su talento ha compartido escenario con destacados artistas nacionales como: Illapu, Los Jaivas, Inti-Illimani, Tito Fernández y otros. Además es entrevistado por diferentes medios de comunicación, destacando Programas de Televisión tales como: Programa Descubriendo de TV Canal 4 1996, Programa Frutos del País de TVN 2008, Programa Revolviéndola de TVN 1996 y Programa “Pueblos Originarios de Chile” de TVN 2009.

En su comunidad, también quiso erigir una obra cultural que contemplase la cosmovisión indígena, por lo que cuando fue dirigente social y contribuyo a la realización de una hermosa infraestructura, la que es ahora la Casa de la Cultura de Cauñicu.

Su trabajo desde la década del 80 hasta hoy en día se orienta a difundir y enseñar la cultura, trabajando como profesor, asesor cultural, monitor, etc. para diversas entidades como colegios, servicios públicos, entre otras.

Actualmente su misión es el impartir a los funcionarios públicos de diversas instituciones la historia pehuenche, la filosofía y cosmovisión indígena, lenguaje autóctono y la historia de la medicina tradicional de la tierra, a su vez complementado con el sonido de los instrumentos musicales: el trompe, la trutruka, el cultrún, la guitarra y la acordeón, junto al fogón de mis antepasados.

Área Literaria: Continua escribiendo libros y materiales para difundir la cultura, actualmente estoy reeditando los libros “El Hablar de Cauñicu” y “La Historia de los Pehuenches”, agregando más historias y actualizándolos con fotografías. Continuo escribiendo poemas y también planificando un próximo libro.

Área Musical: Esta trabajando para producir 2 Cd uno con música para niños pehuenches y otro que contemple música pehuenche, sólo en el idioma Chedungun, idioma del pueblo pehuenche. Y este año participando en los eventos a los que soy contratado como cantautor, tanto dentro como fuera de la región.

Área Asesoría Cultural: Trabaja para el Servicio de Salud del Bio Bío, proporcionando charlas de sensibilización para funcionarios de la red de Salud.

Área Investigación: Mantiene su interés por seguir profundizando en la sabiduría ancestral de mi pueblo, por lo que sigue visitando antiguos ”kimches” o sabios de su comunidad, para profundizar y/o conocer más historias.

Pedro Aguilera Milla, Cauñicu, cruce la Kinwuas, comuna de Alto Bio Bío, Región del Bio Bío. cultorpehuenche@yahoo.com Fono: 09-4867176-7

Nota: http://www.nuestrobiobio.cl/Alto_Biobio/personajes_Pedro_Aguilera_Milla.htm

martes, 26 de mayo de 2009

Mulchén - Campeonato Nacional Shinkyokushin Chile

Campeonato Nacional Shinkyokushin Chile. Fecha: Domingo 31 de mayo 14:00 horas. Lugar: Gimnasio Universidad de Concepción, sede Los Ángeles. Combates al Knock Out. Organiza Dojo Matriz Sensei Francisco Cornejo. Branch Chiefs para Chile WKO. Tercer Dan Internacional.

Valor: 1000 pesos.

Los invitamos a disfrutar de una tarde en familia o con amigos, apoyando el desarrollo de las Artes Marciales!

OSSU!

Información gentileza de: Karate Shinkyokushin Mulchén Chile

http://www.facebook.com/group.php?gid=70392593599

jueves, 21 de mayo de 2009

Yumbel - Conace Lanza Programa en Yumbel

En una ceremonia que contó con la presencia del Gobernador Estaban Krausse, el coordinador regional de Conace, Rogelio Galindo, y el Alcalde de la Comuna, Camilo Cabezas Vega, se dio inicio al programa que intenta disminuir el consumo de sustancias ilícitas, gracias al trabajo en conjunto con los distintos actores de la comunidad, generando la intersectorialidad necesaria para generar redes de apoyo.

Fue justamente este punto el que el gobernado destacó, al señalar que el gobierno de la Presidenta Bachelet insistido en un apoyo integral desde el nacimiento hasta la vejez, en un programa de protección social integral, en donde el accionar de Previene Conace Debe estar incluido. Por su parte Rogelio Galindo destacó el trabajo realizado en Yumbel, con las mesas de trabajo en los años anteriores, y hoy con la gran asistencia de colegios, juntas de vecinos y organizaciones deportivas, que demuestran el interés de la comuna para superar el fenómeno de la droga.

Por su parte Camilo Cabezas llamó a la comunidad a volver algunos años atrás, cuando la droga no existía dentro de la idiosincrasia del yumbelino, señalando que con un trabajo en conjunto superar esta problemática es posible.

martes, 5 de mayo de 2009

Los Ángeles - José Pacheco - Poeta de Nuestro Bio Bío


José Pacheco - Poeta nacido en Ñuble. Radicado en Los Ángeles. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Ciclo Cuarenta. Transeúnte del Tiempo. Cantares del Biobío, Año (1995). La antología Ciclo Cuarenta y Otras Vidas, Año (1998). La obra épica-histórica Transeúnte del Tiempo Entre Pehuenches, Año (2000). Extractos y Fragmentos, poesía amorosa y erótica, Año (2002). Folleto pícaro, Poemas Para Combatir el Frío. Folleto, Poemas de Amor, en Día de San Valentín, Año (2003). Jopac el Peregrino, poesía espiritual, Año (2004). Rescate de Poesía en Biobío, obra para formar y dirigir talleres literarios, Año (2005). Cantares del Biobío II, poesía lárica, Año (2006). Féminas Musas, antología poética, amorosa pícara erótica, en poesía lírica, Año (2007).

Sus poemas han sido publicados en las revistas nacionales e internacionales N°13, de la Agrupación Literaria y Cultural “La Llave”, de Los Ángeles, Año (1993). “Luz Verde”, de Talcahuano. “Cauce Cultural”, de Chillán, Año (1999). En la revista Cultural Bilingüe “Arcoíris”, de Toulon, Francia, que es leída en Latinoamérica, igual que en Francia y España. En la antología “Surcos Literarios de Coihueco”, Ñuble, Año (2001). N°1, del Centro Cultural “Víctor Jara”, de Los Ángeles, Año (2003).

Animador frecuente de recitales, conferencias, congresos y talleres literarios. Lanzamientos de Libros, Investigador Histórico, Asesor Literario y Editor.

Actualmente prepara su libro Este Gran Daño, relato breve en prosa. Y su IV antología mayor Poeta Universal Jopacme, en poesía lírica, lárica y en prosa.

Ocasos, antologías cotidianas, en poesía lírica y lárica, su -tercera antología- undécimo libro editado.

José Pacheco M.

Fono: +56 (43) 310837

E-mail: jopacpoeta@gmail.com

Visite su Facebook: Escritor-Poeta Chileno JOSÈ PACHECO

Para mí, poesía es idioma del origen, lenguaje de la tierra o susurro del viento. Como pradera distante/donde se respira la paz/y se vive el silencio. Poesía es una luz, alrededor o dentro de nosotros, como puesta de sol, las pupilas de una niña o el amanecer. Y es música, para despertar a los dormidos, como canto gregoriano, el trino de las aves o los violines del agua y es para todos para hoy y para siempre. Y yo como hermano tierra ¡le canto a mi tierra hermanos!. Si de verdad soy el talento/ya nunca dejaré de cantar/aún de rodillas frente al cielo. Mi poesía difunde, la Cultura Pehuenche de Alto Biobío, la Belleza Ecológica de la Octava Región y la Identidad cotidiana del chileno de hoy. Y cumple la función social de mejorar las relaciones humanas, a fin de recuperar en la juventud, los valores perdidos para con el prójimo y así mañana -con un cielo limpio- germine el fruto sano y no crezca torcido el árbol... ¡Y he aquí! una de las razones fundamentales de su estilo, que mediante -la virtud de- una sencillez profunda, insta y motiva a traspasar los umbrales de su fantasía. ¿Y por qué no ser su discípulo?, aceptando desde el inicio -como doctrina- que nunca acabamos de concluir nuestra labor... ¡Y no olvides! que si tu poesía no brota del alma, jamás tendrá esa magia que le da vida... La mujer -con su paradisíaca fragancia- que dio y da razón de ser al mundo, es la reina de mi universo como la musa más preferida.

Y con este oficio que Yahvé me honra, aguijoneo el verso directo al punto, para que a través de un camino invisible -como verde túnel cuajado de flores y mariposas- seáis cogido tras el éxtasis de mi Poesía.

ESENCIA

Ciego es el mundo

de la magia que lo envuelve.

Al pasar en su fugaz sonrisa

por el pavimento gris del Tiempo.

Mientras tu fragancia al despertar

floreció angelical la Primavera,

de tus pechos vuelan mariposas

pincelando ocasos con el beso.

Y hoy en Los Ángeles renacido

me sonríe la piedra que miraste,

y los árboles susurran tu canción.

Cuando se sintió la hierba Bendecida

con tu Divina presencia adolescente,

en un pincelazo fiel del Paraíso.

viernes, 1 de mayo de 2009

Los Ángeles - Artesanos de la Avenida Invitan a Celebrar Aniversario de Los Ángeles

Artesanos de la Avenida Ricardo Vicuña Invitan a Celebrar en familia el mes de mayo en conmemoración del aniversario de nuestra ciudad, participando de las diferentes actividades que les tenemos preparados:

- Sábado 02 de mayo: exposición de manualidades y trabajos realizados por instituciones angelinas.

- Lunes 04-11-18-25 de mayo, talleres y exposición de artesanía. “Las soñadoras”

- Miércoles 06-15-22-28 de mayo, “Pintando Mi Ciudad”, participan jardines infantiles angelinos.

- Viernes 08-15-22-29 de mayo, exposición de manualidades participan colegios angelinos.

- SÁBADO 09 EVENTO ARTESANO-CULTURAL, MÚSICA EN VIVO. 15:00 HRS.

- DOMINGO 10 MAYO CONCURSO “POEMAS PARA LA MADRE”, EL GANADOR RECIBIRÁ UN PREMIO ESPECTACULAR.

Avda. Ricardo Vicuña frente liceo Ohiggins, Los Ángeles.

Apoyan:
C.C. NEWEN CHE
C.C. 7 RAMAS DEL ARTE
MÚSICOS Y ARTISTAS ANGELINOS.

domingo, 22 de marzo de 2009

Los Ángeles - Bases del Concurso ESCULTURA DEL CABALLO CHILENO

Bases del Concurso ESCULTURA DEL CABALLO CHILENO
CONVOCA: Corporación Cultural de Los Ángeles

Lanzamiento 17 de Enero de 2009
Cierre y entrega: 1 de Julio de 2009
Evaluación hasta: 20 de Agosto 2009
Adjudicación: 20 de Septiembre 2009
Correo Concurso: ccdela@gmail.com

INTRODUCCION
Los orígenes del caballo chileno se remontan a 1542, cuando el conquistador, don Pedro de Valdivia, introdujo en su expedición desde el Virreinato, del Perú los primeros 75 ejemplares provenientes del Valle de Charcas. Tres años después de la llegada de Valdivia, don Alonso de Monroy, ingresó al país 70 ejemplares más, los que se incrementaron con otras 4 remesas venidas desde el Cuzco, Perú, y que al cabo de 7 años conformaron una masa cercana a los 500 caballos. Esta población fue reforzada y mejorada con la inclusión de 42 reproductores escogidos, de propiedad de García Hurtado de Mendoza, que en suma constituyen la base del caballo chileno de hoy.

La consolidación del caballo en territorio chileno se debe al establecimiento del primer criadero del país a cargo del padre Rodrigo González de Marmolejo, quien con sus propias yeguas seleccionadas establece su crianza en los sectores de Melipilla y Quillota.

El devenir del caballo en Chile continuó en la época de la Colonia (1610 -1818), cuando el país se dividía en dos grandes zonas: una zona de paz, eminentemente agrícola y ganadera, ubicada entre Copiapó y Bio Bío, y una zona de guerra, desde Bio Bío hacia el sur, época ésta, en que el auge del caballo fue enorme y que comenzó a decrecer cuando sobrevino la guerra de la Independencia y los ataques a las manadas de caballos de los españoles y hacendados por parte de los patriotas.
Esta escueta reseña de la historia del caballo en Chile, nos demuestra que desde sus orígenes y transversalmente a los distintos grupos humanos que en esta zona se han radicado, el caballo ha sido la herramienta animal versátil y confiable en que se ha apoyado el desarrollo de la región hasta el presente.

Fue en esta zona donde el gran Toqui Lautaro, después de seis años en cautiverio, se apoderó de los caballos de don Pedro de Valdivia y los llevó hacia el Alto Bío Bío, para enseñarles a sus hermanos Mapuches su manejo y utilidad, y con esto cambiar sustancialmente el desarrollo de la Guerra de Arauco, que se libraba por la conquista española de la zona sur de Chile.

Posteriormente, fue en esta zona donde nuestro padre de la Patria Capitán General don Bernardo O´Higgins Riquelme, dueño de la hacienda “Las Canteras”, preparo más de 1800 caballos que puso a disposición del ejercito patriota, en el proceso de la independencia de nuestro país.

En esta zona, el caballo ha sido un elemento fundamental para aquellos inmigrantes que se arraigaron y escribieron parte importante de las páginas de la historia de la zona.

En ella hoy en día se encuentran los harás más importantes del país con prestigio internacional, desde donde han salido grandes exponentes. De esta zona son personajes como el Crl. Alberto Larraguibel montando su caballo Huaso, quien hace más de cincuenta años rompió el record mundial de salto con una altura de 2,47 metros, marca que aun no ha sido superada.

Por último, no podemos dejar de mencionar al habitante cotidiano de los campos de nuestra zona que día a día escribe en los surcos de la tierra el intransigente paso del tiempo. Serían muchas las páginas para poder enunciar cada una de las actividades que con ayuda del caballo Angelino se han logrado aquí y en el extranjero.

Es por esta razón que la “CORPORACIÓN CULTURAL DE LOS ÁNGELES”, tiene como objetivo, darle un merecido reconocimiento al Caballo Criollo Chileno, proclamando a “Santa María de Los Ángeles”, como la “CIUDAD DE CABALLOS Y CABALLEROS”.

Y es para la obtención de este reconocimiento, que se está invitando a la ciudadanía a participar del concurso escultórico que a continuación se presenta.

CAPITULO 1.- CONDICIONES FORMALES

1. CONVOCATORIA y OBJETIVO DEL CONCURSO
En el marco del Plan para establecer esta imagen, que representa la característica más relevante y exclusiva de la comuna, la Corporación Cultural de Los Ángeles lanza las bases con las cuales se convoca a artistas y escultores locales, regionales, nacionales y extranjeros, a un concurso para la confección de una “Escultura del Caballo Chileno”.

Ver las Bases en Versión Completa en: http://www.nuestrobiobio.cl/notas_de_nuestro_blog/Bases_del_Concurso_Escultura_del_Caballo_Chileno.html

domingo, 15 de marzo de 2009

Los Ángeles - XVII Tertulia Dr. Vladimir Sánchez

La Corporación de Monumentos Históricos Nacionales de Los Ángeles, tiene el agrado de invitar a Ud. a su “XVII Tertulia Dr. Vladimir Sánchez”, que por esta vez tendrá lugar en el salón de la Biblioteca Municipal, calle O’Higgins esq. Caupolicán, el jueves 19 de Marzo de 2009 a las 19 hrs.

Esta Tertulia será nuestra primera actividad del año 2009. El Profesor don Ramón Barrientos expondrá sobre “Bolaño: su familia y su relación con Los Angeles.” Consideramos de mucho interés este tema para nuestra ciudad ya que el escritor Bolaño fue alumno del Liceo de Hombres de la ciudad y ahora ha sido tan distinguido en el mundo literario.

Además estamos adjuntando una breve reseña de las actividades de nuestra Corporación programadas para el presente año para su información y participación.

Se invita a participar a toda la comunidad interesada. Seguramente entre los asistentes van a haber personas que tengan alguna anécdota importante con la que puedan aportar a la riqueza de este ambiente de tertulia. Su asistencia otorgará realce a esta actividad.

Los Ángeles, marzo 2009

Versión para Imprimir: http://www.nuestrobiobio.cl/notas_de_nuestro_blog/XVII_Tertulia_Dr_Vladimir_Sanchez.html

jueves, 12 de marzo de 2009

Los Ángeles - Nuestro Bio Bío regalará libro Pewencheiñ epeu

Nuestro Bio Bío.cl Portal cuya misión es la de difundir el patrimonio cultural de Nuestra Región, regalará una copia del libro “Pewencheiñ epeu Los Cuentos del Pewenche”.

Para poder concursar debes enviarnos un correo al email concurso@nuestrobiobio.cl indicándonos un cuento del Especial Mitología Pehuenche que hayas leído y comentándonos qué fue lo que más te llamó la atención.

Puedes expresarte de forma libre, sólo se pide buena redacción al escribir el correo y ser miembro del grupo Facebook de Nuestro Bio Bío.cl.
El libro será entregado personalmente o será enviado por correo formal a la o al ganad@r (Por favor, por favor, que sea de Chile).

El Plazo para enviar el correo es el domingo 29 de marzo hasta las 21:00 horas.

Para leer un relato haz clic aquí:
http://especialesde.nuestrobiobio.cl/

Aprovechamos de mencionar que el Primer Concurso de Dibujo Digital para niños basado en Los relatos de la Mitología Pehuenche sigue vigente, te pedimos que lo recomiendes a tu profesor de Computación.

Portal Nuestro Bio Bío.cl Tierra de Encuentros
http://www.nuestrobiobio.cl


Versión para Imprimir: http://www.nuestrobiobio.cl/notas_de_nuestro_blog/Nuestro_Bio_Bio_regalara_libro_Pewenchein_epeu.html

viernes, 6 de marzo de 2009

Los Ángeles - Ultima grabacion masiva pelicula “Abandonados”

Según David Contreras Director de la producción de la película chilena “abandonados” avanza positivamente y durante todo el verano se ha estado trabajando intensivamente y ya quedan solo las 3 últimas jornadas de grabación para terminar todo el rodaje.

Una de éstas jornadas se realizará en Los Ángeles este día domingo 8 de marzo. Se trata de la última escena masiva que se realizará en esta ciudad para lo cual se necesita participación de personas como extras nuevamente.

La locación será al frente de iansa, en la ex tatersal (ex feria de animales), desde las 15:00 horas hasta las 19:00.

Al igual que en la grabación masiva efectuada en calle colón el día 26 de diciembre de 2008, todos participan. El único requisito es ir con ropa dispuesta a ser ensuciada.

La secuencia retrata un escenario apocalíptico en donde vemos el paso del protagonista del film fernando cortés (interpretado por el actor césar rojas) quien se encuentra con una quema de muertos. Entre más personas participen en este secuencia, quedará de mejor nivel.

Quedan todos invitados en participar en esta escena masiva.

fono: 9-8092243

Versión para Imprimir: http://www.nuestrobiobio.cl/notas_de_nuestro_blog/Ultima_grabacion_masiva_pelicula_Abandonados.html

viernes, 20 de febrero de 2009

Mulchén - Raúl Cataldo, Poeta


Nacido en la comuna de Mulchén destaca por "no haberme presentado en ningún concurso de poesía" (dice con una sonrisa). Con 35 años de vida y varios kilómetros después, declara que su poesía es "poesía de la calle, no callejera, son palabras tranquilas sin mayor complejidad que la delicada RE-presentación de lo que necesita, sentirse humano." El Libro De Ser Humano a Ser Humano es una conversación entre el tiempo y quien lo lee.

Ver Blog de su Libro

jueves, 5 de febrero de 2009

Yumbel - La campana de Rere


Quien no conozca la campana de oro de Rere, no conoce el tesoro más preciado de este histórico pueblo de la región del Biobío. Por allí dicen que no vale la pena visitar el pintoresco poblado, a 70 kilómetros al sur de Concepción, si no se contempla la majestuosidad y hermosura de la forma y tañido de dicha reliquia.

En ella está resumido el orgullo de los rerinos que no olvidan la antigua grandeza que le dio origen cuando en esas tierras se encontraba la próspera Estancia del Rey y se producía oro en abundancia.

La campana data de comienzos del siglo XVIII, concretamente del año 1721. Fue construida por iniciativa de los jesuitas con el propósito de anunciar con mayor belleza el llamado a las múltiples ceremonias religiosas que se celebraban en la misión de Buena Esperanza de Rere.

No se tiene certeza acerca del lugar en donde fue construida pero, según la leyenda, tal obra fue posible gracias al generoso donativo de joyas de oro, plata y otros nobles metales que los vecinos entregaron a los misioneros.

Cuentan también que ante tanta belleza y tan extraordinarias cualidades, las autoridades eclesiásticas de Concepción quisieron llevarse la campana. Sin embargo, con más de 40 yuntas de bueyes fue imposible sacarla siquiera fuera de la villa. Pero, para devolverla a su legítimo lugar bastó sólo una.

Hoy, la legendaria campana está ubicada en lo alto de un bello campanario construido en 1921. Desde allí, cada domingo, lanza sus melodías a rodar por los suaves lomajes de la comarca.

Por Luis Espinoza F.

Yumbel - Lugares Históricos de Yumbel


Pueblo de Rere

Ubicado a 21 kilómetros al oeste de la ciudad de Yumbel. Es un pueblo de significación histórica. Pertenece a la conocida ruta turística llamada Ruta del Oro. El campanario y sus campanas aliadas en oro constituyen uno de los mayores atractivos dentro del pueblo. También es llamativa la disposición de sus calles y la antigüedad de sus construcciones.

Yumbel Viejo

Ubicado en el radio urbano de la ciudad de Yumbel. Está limitado por el Cerro Centinela, estero Bermejo, estero Cambrales y cerro El Combate.

Corresponde a la antigua localización de los fuertes que dieron origen a la ciudad de Yumbel. Además, en el lugar se le rendía culto a San Sebastián, antes de ser trasladado a su actual ubicación.

Templo de San Sebastián

Ubicado en calle Castellón entre Avenida Bernardo O'Higgins y calle General Cruz, frente norte de Plaza de Armas de la ciudad de Yumbel. Es un lugar de significación histórica-religiosa ya que es el lugar de devoción a San Sebastián.

Está constituido por tres naves, cuya construcción data del siglo XIX. En su interior y en el Altar Mayor, se encuentra la venerada imagen de San Sebastián, la cual es de madera de cedro, tallado a mano y traído por los soldados de Pedro de Valdivia. También al interior, se pueden apreciar hermosos Altares de fino mármol y un antiguo púlpito.

Campo de Oración

Ubicado entre las calles Castellón, Av. Bernardo O’Higgins, Quezada y Aníbal Pinto de la ciudad de Yumbel.

Este lugar constituye el centro de las celebraciones religiosas de San Sebastián del 20 de enero y 20 de marzo de cada año.

Ermita de la Primera Capilla de San Sebastián

Ubicado casi al llegar a esquina de calle Patricio Patrito con Vicente Reyes en la antigua localización de los fuertes en la ciudad de Yumbel, específicamente en el centro de Yumbel Viejo.

Yumbel - Atractivos de Yumbel


Balnearios y Zonas de Camping

Balneario Río Claro

El Balneario Municipal Río Claro está ubicado a 3 Km. de Yumbel y tiene zonas de camping muy bien equipadas para recibir y atender a visitantes, turistas y veraneantes.

Las aguas del Río Claro, como su nombre lo indica, son claras y como característica especial es que se diferencian temperaturas en ellas altas y bajas. Con abundante sombra, sus playas muestran arenas finas y suaves, ideales para el descanso familiar.


Balneario Salto del Laja

El Balneario Salto del Laja está ubicado a 25 km. de Yumbel y tiene la mejor ubicación para apreciar la magnificencia de sus saltos.

En este balneario se han realizado importantes inversiones públicas a favor de un mayor confort y seguridad de los visitantes. Además, cuenta con el equipamiento necesario para disfrutar de este atractivo de reconocimiento nacional e internacional.

Yumbel - Yumbel, terrenal y espiritual


De origen militar, Yumbel destaca hoy por su alta ruralidad y su aspecto religioso. Es considerada desde siglos, una ciudad santuario, por venerarse a San Sebastián, patrono de la ciudad, los 20 de enero y marzo de cada año, lo cual constituye la principal fiesta religiosa popular de la región y una de las más importantes del país.

Trillas a caballo, aire puro, viñedos, trigales y casas de adobe son parte preponderante del paisaje urbano y rural de los diferentes pueblos que encierra la comuna.

Distante a 57 kms al noroeste de Los Angeles, la comuna de Yumbel, ubicada en la depresión central, tiene una superficie aproximada de 767, 25 kms2. Sus principales localidades urbanas son Estación Yumbel, Río Claro, Rere y Tomeco.

La actividad económica más importante es la agricultura, que emplea el 52% de los ocupados, en segundo lugar se encuentra el sector servicios, seguido del sector forestal.

Otro de los factores que afectan la producción agrícola es que gran parte de los suelos de tierra colorada han sido fuertemente explotados, ocasionando su rápida destrucción siendo hoy suelos empobrecidos, ácidos y erosionados.

En los últimos años, la actividad forestal ha crecido enormemente, pudiendo aumentar ostensiblemente la superficie plantada de pinos y eucaliptus. Además, en la comuna existen algunas pequeñas y medianas empresas madereras.

Hay gran producción hortofrutícula, y en los años recientes se han desarrollado pequeñas agroindustrias y huertos frutales.

Yumbel - Yumbel. El peso de la tradición


En la zona de Yumbel se vive, casi en forma exclusiva, una gran cantidad de costumbres y tradiciones, que se han ido conservando a través del tiempo.

A pesar del avance tecnológico, Yumbel ha sabido mantener añosas costumbres como: Trillas típicas a “yegua suelta”, mingacos, fiesta de la vendimia, la descabezadura de pollos para San Guillermo, Cruz de Mayo, la fiesta de San Juan, trillas a caballo y corridas a la chilena, entre otras adornan esta rica expresión cultural, que vive y que permanecerá vigente en la costumbre del yumbelino.

Una novedosa iniciativa del Centro de Educación y Tecnología (Cet) es un quiosco montado en una carreta y que justamente se llama «Carreta Orgánica». Ubicada en la Plaza de Yumbel, se venden productos agrícolas y frutícolas que no han sido cultivados con pesticidas.

Por otra parte, existe la Muestra Campesina de Yumbel, que se realiza cada año durante los primeros días de abril, donde se reúnen campesinos y artesanos de la comuna y regiones a mostrar el trabajo logrado durante un año de productividad en torno a un programa cuidadosamente elaborado, donde lo autóctono está presente en los stands, con artesanía, productos del agro, maquinaria agrícola, actividades recreativas, espectáculos y la tradicional comida y tragos típicos, productos que se puede llevar y consumir en el mismo lugar.

El fervor religioso ha permanecido firme en Yumbel, al punto de que celebran fiestas como la Pascua en Rere, Novena de la Virgen del Carmen, la Cruz de Trigo, la Cruz de Mayo y la Fiesta de San Juan.

Yumbel - Localidades de Yumbel


Río Claro

Pequeño poblado, típicamente campesino, que se levanta al costado poniente y en la ribera del río al cual debe su nombre. Se caracteriza por la amabilidad de su gente, su producción de hortalizas, siempre frescas y agradables, y su gran producción de cerezas y frutillas.

Está ubicado a 12 kilómetros al surponiente de Yumbel con un camino de tierra con una capa de ripio, que bordea en casi toda su extensión la hermosa ribera del Río Claro.

La Aguada

La hermosa aldea La Aguada debe su nombre y origen a la antigua Hacienda La Aguada, creada por la familia Puffe, que transforma los inmensos arenales en una de las más prestigiosas y productivas tierras agrícolas de la región.

A orillas del Río Laja, es posible gozar de un reparador descanso, agradables baños en sus frescas y cristalinas aguas, acompañado de una flora y fauna silvestre abundante y atractiva.

Tomeco

Tomeco constituye un pequeño y siempre agradable poblado típicamente campesino y agrícola, montado en las suaves lomas del lugar.

Se caracteriza por un sencillo y hermoso Templo construido de adobe y madera, a fines del siglo XIX. Cuenta con imágenes religiosas muy antiguas y hermosas que ocupan sus altares.

Allí, es posible adquirir muchos y variados productos agrícolas, especialmente legumbres siempre frescas, frutas y otros productos campesinos.

Rere

La ciudad que terminó en pueblo, ubicada a 21 Km. Al poniente de Yumbel, es conocido por su artesanía y sus antiquísimas campanas con aleaciones de oro, que se encuentran en el campanario de esta localidad.

En el interior del Templo Parroquial se encuentra sepultado el Sacerdote Justo Mayoral, defensor de los aborígenes y cuyos antecedentes apostólicos se encuentran en Roma para su canonización, ya que se le atribuyen numerosos milagros.

Parte de la historia de Rere se encuentra reflejada en el hermoso mural del pintor Eugenio Brito, ubicado detrás del Altar Mayor del Templo.

Yumbel - Cómo llegar a Yumbel


Si viene por Los Ángeles, siga camino al Salto del Laja (29 km), luego llegue al cruce Las Tejas, tome el camino por su izquierda que lo guiará hasta otro cruce debidamente señalizado. El primer poblado que encontrará será Yumbel Estación y luego la Ciudad de Yumbel.

Si Ud. viene por Chillán, por la Ruta 5 Sur llegue hasta el cruce Cabrero. Aquí tiene dos opciones, la primera es seguir directo por la ruta Q 50 hasta que llegue al cruce Yumbel, y la segunda es ingresar a Cabrero y tomar el camino hacia Monte Aguila y luego hacia Yumbel.

Si viene por Concepción llegue a San Martín, tome Roosevelt hasta la Rotonda y salga a la carretera en dirección sureste donde llegará al control Chaimávida. A 49 km se encontrará el primer poblado de la comuna llamado Tomeco, siguiendo por la carretera se encontrará con el cruce Yumbel que le guiará hacia la ciudad de Yumbel

Yumbel - El Nombre de Yumbel


El nombre de la cuidad responde a los vocablos poéticos araucanos Um, que quiere decir Aurora, y Pel, que significa resplandor o luz, lo que indicaría Luz de la Aurora o Arcoiris Resplandeciente.

Yumbel - Cronología Histórica de Yumbel 1585-1693


1585. Frente español en la zona del Bío Bío. Las incursiones de los araucanos desde el sur del Bío Bío y de los pehuenches desde la cordillera andina, frenaron el avance de los españoles hasta los mismos márgenes del Bío Bío, estableciendo en toda esta área un frente de avanzada implementado con fuertes situados estratégicamente en: Antuco, Tucapel Nuevo, Yumbel, Hualqui, Santa Juana, San Pedro, Nacimiento, Los Ángeles, San Carlos de Puren y Santa Bárbara.

1585. Creación del primer Fuerte en Yumbel. Completando esta defensa de la zona se construye el Fuerte de San Felipe de Austria en 1585.

1603. Creación del Fuerte Buena Esperanza de Rere.

1603. Destrucción del Fuerte de Yumbel. Es destruido por los araucanos y es levantado por segunda vez bajo el nombre de Santa Lucía de Yumbel.

1605. Parlamento del Padre Valdivia. El 16 de mayo el Padre Luis de Valdivia celebra un parlamento en Yumbel con los indios y al día siguiente en Buena Esperanza de Rere.

1629. Batalla de las Cangrejeras cerca del Fuerte de Yumbel. El Toqui Lientur derrota a los españoles.

1648. Destrucción y abandono del Fuerte de Yumbel.

1655. Gran insurrección durante los gobiernos de Acuña y Cabrera. Se destruye el Fuerte de Yumbel. Traslado del Santo a la plaza fuerte de Yumbel. Procesión más larga de la historia. En éste año fue nombrado Gobernador Antonio Acuña y Cabrera que junto con dos cuñados inician la guerra ofensiva tomando prisionero a los indígenas que lo vendían como esclavos.

Hacen, además, mal uso de los sueldos destinados a los soldados inexistentes, esto provocó el disgusto general de los nativos libres y esclavos prisioneros, los que se sublevaron y se arrojan sobre sus opresores, mataron a los hombres, se apropiaron del ganado, raptaron a las mujeres y quemaron los edificios existentes.

Al norte del Bío-Bío cayeron uno tras otro todos los fuertes, incluso el de Chillán que fue despoblado llevándose consigo la imagen de San Sebastián para evitar que fuera profanada, fue enterrada en las cercanías del Fuerte de Yumbel durante 7 años. Recobrada milagrosamente, fue reclamada por los chillanejos, más el Santo no permitió "ni con dos yuntas de bueyes" y desde entonces ha permanecido en Yumbel. La imagen fue trasladada desde unos pajonales a la plaza fuerte donde estuvo hasta 1757.

Huida de Buena Esperanza de Rere a Concepción, originando la procesión más larga de la historia.

1657.Terremoto y maremoto en esta región. Tuvo su epicentro en Concepción y destruyó totalmente lo poco que quedaba en la región después de la insurrección de Lientur y Butapichún.

1663. Reconstrucción del Fuerte de Yumbel. Es nuevamente levantado después de la destrucción de 1648 bajo el nombre de Nuestra Señora de Almudena y repoblado tres años después con el nombre de San Carlos de Austria de Yumbel. En cinco meses se construyó una fortaleza capaz de contener a 1.000 infantes. Estaba destinado a controlar los caminos que conducían al Valle Central desde la alta Cordillera por los Valles de los ríos Laja, Rucue y Duqueco como también el avance de los araucanos hacia el norte al pie de la Cordillera Andina.

1663. Devoción de San Sebastián. Según la tradición religiosa en esta fecha tuvo origen la devoción del Santo en Yumbel, protector de las cosechas de los agricultores de la zona.

1692 y 1693. Parlamentos en Yumbel. Convocado por el gobernador Tomás Martín de Poveda. El 1º se efectuó el 16 de diciembre de 1692. Los participantes eran el Gobernador con sus fuerzas y el ejército araucano. Se pretendía encontrar una solución para poner fin a la larga guerra entre ambos ejércitos. El gobernador sostuvo un nuevo parlamento con los araucanos el 3 de noviembre de 1693.

Yumbel - Cronología Histórica de Yumbel 1900-1984

1900. Nuevas instalaciones. Cerca de 1900, la Iglesia comienza a habilitar las primeras acomodaciones para acoger la gran cantidad de devotos y peregrinos, se instalan una hospedería, comedor del peregrino y caballerizas.

1910. Periódico "La Prensa". El 18 de septiembre de 1910 se publica el primer ejemplar del periódico La Prensa de Yumbel.

1939. Terremoto y destrucción de la ciudad. Epicentro en Chillán, afecta sensiblemente toda la zona destruyendo gran parte de la ciudad. El terremoto destruye parcialmente el actual templo y derriba el majestuoso e imponente campanario.

1945. Club deportivo Hermanos Mendoza. Se funda este Club deportivo en 1945.

1954. Rotary Club. El 23 de septiembre de 1954 se funda el Rotary Club de Yumbel.

1957. Cruz Roja. Se funda la Posta de la Cruz Roja.

1959. Cuerpo de Bomberos. El 4 de mayo de 1959 se constituye el Cuerpo de Bomberos de Yumbel.

1960. Terremoto. Deja su huella sobre las viviendas y construcciones de poca altura existentes en la zona.

1968. Club de Leones. El 30 de diciembre de 1968 se crea nuevamente el Club de Leones. En 1953 se había organizado una filial del Club pero fue disuelta después de algunos años.

1969. Habilitación del Campo de Oración. Se habilita el actual Campo de Oración "Monseñor Manuel Sánchez B.", en ese recinto se instalan confesionarios, baños y su capacidad llega a 3 mil personas.

1974. Zona seca. Se decreta zona seca a la ciudad de Yumbel, con motivo de las celebraciones religiosas de San Sebastián.

1984. Cuarto Centenario de la Ciudad de Yumbel. En 1984, durante la preparación de la celebración del cuarto centenario de la ciudad, se decidió conmemorar esta ocasión el día 16 de marzo, por ser éste, el día y mes en que se emitió el Decreto Supremo que la designa como ciudad; y el 1585 por ser éste el año en que se erige el primer fuerte que da inicio a la ciudad.

Yumbel - Cronología Histórica de Yumbel 1716-1876

1716, 1738 y 1746. Parlamentos de Tapihue. Entre gobernadores de Chile y las fuerzas araucanas.

1757. Parroquia de Yumbel. El Obispo Pedro Angel Espiñeira erigió la Parroquia y la imagen de San Sebastián fue depositada ahí hasta 1835 en el templo ubicado en el sector de la antigua villa.

1766. Yumbel obtiene su título de villa. Bajo el gobierno de Antonio Gil y Gonzága.

1774. Parlamento de Tapihue.

1819. Asalto a Yumbel, el 9 de diciembre. Yumbel es asaltado por las tropas realistas al mando de Bocardo y de Ilizondo con 658 hombres. Esta plaza es defendida por Quintana que disponía de 110 hombres.

1820. Batalla en el Cerro El Combate el 20 de septiembre.

1820. Batalla de Tarpellanca el 26 de septiembre.

1825. Parlamento de Tapihue. Entre araucanos y el gobierno de Chile.

1835. Terremoto en el Valle Central. La ciudad se destruye por el terremoto que desoló la costa y el Valle Central de Chile. Se intenta el primer cambio de ubicación del centro poblado al otro lado del estero Bermejo. El terremoto destruye el templo que albergaba la Santa Imagen siendo resultando ésta intacta. La imagen estuvo en un templo provisional hasta 1859 mientras se construía el definitivo.

1836. Reconstrucción sitio actual de Yumbel. En el siglo XVIII la propiedad agrícola y su explotación quedaron estructuradas en forma similar a la actual, como resultado de las primitivas mercedes de tierras, del remate o de la concesión de los terrenos vacantes, de la supresión del régimen de encomiendas y del servicio personal, de la venta de los predios de los jesuitas y de la abundancia de mano de obra suministrada por el mestizo.

1859. Templo Santuario de Yumbel. Se termina de construir el templo de tres naves, hasta donde fue trasladada la imagen, lugar donde permanece hasta la fecha.

1871. Yumbel como ciudad. Mediante decreto supremo el 16 de marzo de 1871, obtiene su título de Ciudad.

1876. Manuel Montt visita la región. Siendo su inquietud hacia la zona la implementación de Correos, Vapor hasta Nacimiento por el río y la ejecución de los caminos hacia el Valle Central.

1878. Profanación de la imagen de San Sebastián. Hubo una profanación e intento de destrucción de la imagen, la que fue encontrada en unos matorrales en el sector que hoy es el camino a Monte Águila. Se puede decir que el aumento de la devoción y el inicio de las primeras peregrinaciones data precisamente de 1878, cuando la fama del Santo trasciende la frontera de Yumbel y la zona y se extiende por el resto de Chile y el exterior.

1879. Fundación del Instituto San Sebastián. El 25 de septiembre de 1879 se ordenó la apertura del Seminario San Sebastián, hecho que se llevó a cabo el 6 de octubre del mismo año. El seminario derivó en el actual Instituto San Sebastián.

Yumbel - Historia de la Ciudad de Yumbel


La ciudad se originó en el antiguo fuerte de San Felipe de Austria levantado en 1585 por el gobernador Don Alonso de Sotomayor, en los alrededores de lo que hoy se denomina cerro Centinela.

Emplazada geográficamente acorde a los principios básicos de fortificación militar y defensiva, propios de la Conquista y Guerra de Arauco, Yumbel se ubicaba entre dos cursos de agua, hoy conocidos como Estero Yumbel, por el oriente; Estero Bermejo, por el norte; y por el sur, cerro Centinela, que constituía el Mirador, que permitía observar a distancia cualquier desplazamiento de gente.

El fuerte de San Felipe de Austria fue destruido por los araucanos y levantado por segunda vez en 1603, en esta fecha el gobernador Alonso de Ribera le dio el nombre de Fuerte de Santa Lucía de Yumbel. Nuevamente fue destruido en 1648 y levantado en 1663 con el nombre de Nuestra Señora de Almudena, y repoblado 3 años después con el nombre de Austria de Yumbel. En 1766, bajo el gobierno de Antonio Guill y Gonzaga, se erigió en villa. Fue destruida parcialmente por el terremoto del 20 de febrero de 1835.

Recibe el título de ciudad por decreto supremo el 16 de marzo de 1871.

El desarrollo de la comuna en general y de la ciudad de Yumbel en particular, ha estado ligado profundamente en el quehacer religioso gracias a la veneración a su Santo Patrono, San Sebastián.